
El pueblo de Hervás pertenece a la provincia de Cáceres. Se ubica en el Valle del Ambroz, justamente al sur de Béjar. Llegamos a él por la histórica y bellísima Vía de la Plata , que comunica en línea recta el norte con el sur de la península ibérica, discurriendo a escasos kilómetros de la frontera con Portugal. Encontraremos información adicional en la web local: http://www.hervas.com/
Esta vía decamilenaria fue la que usaron los sevillanos sefardíes supervivientes del Holocausto del año 1391, matanza que instigara el arcediano y canónigo Ferrán de Écija, perteneciente a la Archidiócesis de Sevilla. A través de sus maléficos y diabólicos sermones, Ferrán -con la mirada callada de su Arzobispo-, insuflaba, desde los púlpitos de las iglesias de Sevilla y mas tarde de Córdoba, odio, venganza y palabras mortíferas contra los sevillanos que profesaban el judaísmo, inculpándolos de todos los males existentes en Castilla.
El Pogrom de 1391 contra los judíos de Sevilla terminó con el asalto a su barrio, destrucción de hogares y lojas, matanza indiscriminada y huida de casi todos los habitantes de la judería que pudieron sobrevivir al asalto de las masas instigadas por el odio del arcediano Ferrán Martínez. Mas tarde se confisco la sinagoga y en su lugar se construyó un templo catolico, el cual aun persiste como parroquia, llamado Santa Maria la Blanca. Ninguna placa recuerda la matanza.Como si nada hubiera sucedido.http://www.artehistoria.jcyl.es/

Otros subieron más y llegaron al Valle del Ambroz, Hurdes y Batuecas. Muchos se adentraron en Portugal, especialmente en los pueblos de la Sierra del Destierro, de la Estrella y de Braganza, lugares altos y recónditos, donde también confluyeron otros castellanos de religión judía que tuvieron que salvar su vida y provenían del área de Zamora, Asturias e incluso Galicia, Navarra y Aragon-Cataluña.

Así, de esta forma, llegaron a Hervás los primeros sefardíes. Allí tuvieron buena acogida y por años vivieron en una judería cada vez más pujante a la vez que codiciada por señoríos cristianos cercanos, quienes de forma continua manifestaban su deseo a costa de lo que fuera, de adquirir su tierras cultivadas y fértiles de frutas y hortalizas. Y si no, confiscarlas con ayuda de la Inquisisicion.
Por tres generaciones vivieron aceptablemente estables hasta que hubieron de huir hacia Portugal, pues la Inquisición cada vez les presionaba más, mientras que la Corona Portuguesa no ponía objeciones -inicialmente- para que se asentaran en su reino los judíos castellanos, los cuales eran profesionales, comerciantes y agricultores de alta reputación y rectitud. Buena prueba de ello es el excepcional caso de Belmonte, Portugal, que hemos visitado en nuestro recorrido y cuya relato abordaremos en otro momento.
Pero su estancia en Portugal se quebró. El Rey portugués hubo de aceptar la obligada “purificación de judíos” que les exigieran los Reyes Católicos como condición previa a la boda del infante Alfonso de Portugal con la Princesa de Asturias, su hija Isabel de Castilla, 1470-1498, quien a su muerte casó con su primo Manuel, que sería rey de Portugal, y muriendo en el parto de su hijo.

Este fue el caso de algunos conversos de Hervás. Retornaron a su pueblo y las autoridades, al no fiarse de ellos, no les devolvieron casa y propiedades, confiscaron sus bienes y secuestraron sus propiedades, ente ellas la sinagoga de la calle llamada de los “rabileros” (seguidores del rabino), conflicto que se zanjó parcialmente cuando el Obispo de Plasencia posteriormente les obligó a fundar una hermandad bajo la Ley Canónica Católica, devolviéndole así una casona perteneciente a la antigua comunidad judía para que allí tuviera la sede la Hermandad de Nuestra Señora de las Aguas Vivas, sede de los conversos. Unos se asimilaron con el tiempo, otros se convertirían en criptojudíos y otros se verían obligados a penalidades por juicios inquisitoriales. Marciano de Hervás es un investigador actual que se ha ocupado en estudiar textos importantes de esta localidad. Se puede consultar en su excelente web de Estudios Judaicos: www.imaginason.com/estudiosjudaicos

En él se narran los amores entre la hija de un hacendado sefardí y un cristiano, ambos de Hervás, entremetiéndose las presiones y pretensiones del Duque de Béjar para comprar las tierras del sefardí y la negativa de éste. Todo ello da lugar a escenas de amor y sangre que terminan con la matanza de la sefardí y el cristiano.
Igualmente se dio un magnifico concierto de música sefardí ejecutado por dos excelentes músicas de Azuaza. Hubieron mercadillos medievales y el grupo cultural “La Karamba” realizó una visita guiada por la judería para que los visitantes oyeran de viva voz la vida y sucesos de la comunidad judía de Hervás y sus sucesores conversos.


Roma, pidió perdón, pero continua ignorando que Jesús fue judío. Y es que el Estado que se asienta sobre las siete colinas del Tiber, es pura política. Ya no tiene martires, sino asalariados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario